domingo, 28 de julio de 2019

Apertura del “Molino”.


Este sábado 27 de julio de 2019, se celebró los 103° Aniversario del “Edificio del Molino” (sito en Callao y Rivadavia de CABA) con la apertura del mismo al público. Se pudo visualizar las tareas que vienen haciendo restauradores, arqueólogos entre otros profesionales de cada materia. Hubo largas filas de más de tres cuadras para poder ingresar. En exhibición dibujos, fotos, elementos encontrados en el lugar y como se está restaurando y que  técnicas están usando para el mismo. El final del recorrido fue en el salón donde funcionaba la “Confitería del Molino” donde se pudo disfrutar de una orquesta.

La recuperación integral del Edificio del Molino, declarado Monumento Histórico Nacional en 1997, incursiona en un abordaje poco habitual de la gestión patrimonial, que contempla la dimensión material e inmaterial de los bienes culturales, desde la multidisciplina y la pluralidad política, con el compromiso de involucrar la participación de la comunidad.

Habiéndose cumplido el procedimiento expropiatorio por parte del Gobierno Nacional mediante la Ley N°27.009, se transfirió el tradicional edificio porteño al Congreso de la Nación. La Comisión Administradora del “Edificio del Molino”, creada por dicha ley, ha tomado posesión del inmueble y comenzando con la ejecución del Plan de Restauración Integral del Edificio del Molino – RIEM-.

Un poco de Historia: Los tiempos del Molino:                                      

1850: Constantino Rossi y Cayetano Brenna, destacados pasteleros de origen italiano, inauguran la “Confitería del Centro”, ubicada en Rivadavia y Rodríguez Peña. En 1866, el comercio pasa a llamarse “Antigua Confitería del Molino” y, en 1905, se traslada a un nuevo local en Rivadavia y Callao.

1916: El 9 de julio, en conmemoración del Centenario de la Independencia, la panadería se reinaugura como “Confitería del Molino” en un edificio que integra varias propiedades linderas y que se transformara en un ícono del art nouveau en la Argentina, obra del arquitecto Francisco Gianotti.

1930: Durante el golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen, la confitería es incendiada y se cierra. La reconstrucción demanda casi un año de trabajo.

1978: Se produce la quiebra comercial de la confitería y es adquirida por los nietos de Cayetano Brenna, quienes introducen una serie de mejoras para adecuarla a los nuevos tiempos.

1997: La crisis empuja a la confitería a cerrar sus puertas. Es declarado monumento histórico nacional –Decreto N°1.110/97-.

2014: Se sanciona la Ley N°27.009 –de autoría del senador (m. c.) Samuel Cabanchik- que declara al inmueble “de utilidad pública y sujeto a expropiación, por su valor histórico y cultural”, y se procede a su expropiación.

2018: En el mes de julio, el Congreso Nacional, a través de la Comisión Administradora del Edificio del Molino, toma posesión del inmueble e inicia las tareas de recuperación.

Acuarelas:

Carlos Gardel le encargó a Cayetano Brenna un postre para homenajear a su amigo, el reconocido jockey uruguayo Irineo Leguisamo. Así nació el legendario “Leguisamo”, que en su origen no llevaba dulce de leche.

En el año de la Revolución Bolchevique, Brenna inventó el “Imperial Ruso”, que pasó a ser conocido como el “postre argentino”.

Artistas de la talla de Niní Marshall y Libertad Lamarque visitaban la Confitería. Del ámbito literario, pasaron grandes personalidades como Roberto Arlt, Leopoldo Lugones, Oliverio Girondo y Enrique González Tuñón. Así, el café del Molino tuvo presencia en numerosas obras artísticas, como, por ejemplo, en las menciones de Bustos Domecq – Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

El tango “Grisel”, de 1942, con letra de José María Contursi y música de Mariano Mores, refleja una singular historia de amor entre su creador y la protagonista, quienes se reencontrarían, 22 años después, en la Confitería.

La Confitería del Molino fue conocida como la “Tercer Cámara” porque era el espacio de encuentro entre senadores/as y diputados/as nacionales. Algunos/as tenían una cuenta abierta, dada la frecuencia con la que asistían. Los mozos, sabedores de sus gustos, esperaban con las mesas reservadas.

Lisandro de la Torre solía tomar, todos los días, un café en sus instalaciones y Alfredo Palacios disfrutaba a diario de su cognac y del ritual del café, mientras dejaba su sobretodo en custodia para no entrar tan abrigado al Congreso. Pasar a buscarlo, al salir, era la excusa para enredarse en otra mesa de conversaciones políticas.

La superficie total del edificado es de 7.600 m2.

En los tres subsuelos funcionan los servicios y mantenimiento, producción de pastelería y fábrica de hielo.
En la Planta baja funcionaba la confitería y venta de productos de pastelería.
En el Primer Piso funcionaba el salón de fiestas.
Cuatro pisos –del 2do al 5to.: Se dividen en ala Rivadavia –dos departamentos por piso- y ala Callao un –departamento por piso.
En la Torre: Cúpula y mirador.

Restauración Integral del Edificio del Molino RIEM.

El Edificio del Molino es un ícono de la arquitectura art nouveau en la Argentina, ubicada en la llamada Manzana Legislativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con más de un siglo de historia, posee una estructura metálica, con mampostería de ladrillo como cerramiento, entrepisos de perfilería metálica con bovedilla y piezas de hormigón premoldeado en escaleras y torre-cúpula. Cada espacio presenta, según sus usos, pisos de piedra-mármoles de procedencia europea-, finos pisos de madera u ornatos premoldeados de yeso estucado o con toques dorados.
En el marco del plan de Restauración Integral del Edificio del Molino., un equipo multidisciplinario de especialistas del Congreso Nacional se encuentra trabajando para recuperar el patrimonio material e inmaterial del inmueble. Su Comisión Administradora, en forma conjunta con el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación y con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lleva adelante un proyecto modular para su puesta en valor.
En el mismo sentido, se han establecido convenios de colaboración con universidades para brindar apoyo en sus distintas áreas de incumbencia.
Para garantizar la participación de la sociedad civil se integrará, a través de un concejo asesor, a las entidades que velan por la salvaguarda y preservación del patrimonio cultural.










Foto grupal: Alejandro Machado (Red de Blogs Patrimoniales) y Equipo de Arqueología del Molino a cargo de la Lic. Sandra Guillermo (derecha).

lunes, 22 de julio de 2019

Reunión por la ex Quinta Rocca.


Vecinos por la Protección de la ex Quinta Rocca de Burzaco, se reunieron este sábado 20 de julio de 2019 con autoridades de la Universidad Nacional Almirante Guillermo Brown (UNAB) para presentarles la preocupación por el estado de conservación de la propiedad.

De la reunión participaron, el Rector Dr. Néstor Blanco, el Dr. Alejandro Ciccardi y el experto en Patrimonio Dr. Oscar De Masi. Por los vecinos proteccionistas, Lucila Cayetano, Paula Goñi, Mónica Luján Collet, Héctor Francisco Martinoia, Gastón Romero, Gabriel Insua, Juan Pablo Gomez e invitados como el Sr. Adolfo Íñiguez (Presidente del Instituto Nacional Browniano Filial Almirante Brown Línea Fundadora) y sra. Susana Deltri (Secretaria) y por supuesto este medio (NotiCulturaSur) entre otros.

La ex Quinta Rocca se encuentra en Av. Espora 4200 de Burzaco, partido de Almirante Brown, el predio pertenece al municipio browniano quien lo compró y a su vez se lo cedió a la Universidad para que haga su campus. En esta reunión los vecinos le plantearon al nuevo rector la situación de abandono edilicio en que se encuentra la propiedad construida alrededor de 1920 y ante el desconcierto e incertidumbre que va a pasar de aquí en más con la propiedad. Los vecinos se mostraron positivos con esta reunión ya que estuvo mejor predispuesta en comparación de las anteriores.











Jornada de Historia Aeronáutica.


Se realizó este martes 16 y miércoles 17 de julio de 2019, la Jornada de Historia Aeronáutica organizada por la Escuela Superior de Guerra. Fue en el Centro Educativo de las Fuerzas Armadas “Tte. Gral. Luis María Campos” (sito en Av. Luis María Campos 480 de CABA) con entrada libre y gratuita.

la Sala Magna “General don José de San Martín” (1° piso), los temas a tratar fueron, el 16: “Inicio de la Aeronáutica militar y comercial, desde la Escuela de aviación militar hasta la aeroposta” por el Cap. (R) Eloy Martin y “Técnicos y mecánicos aeronáuticos antes de la II Guerra Mundial” por la Lic. Paula García y Brig. (R) Hugo Di Risio.
Ya el 17 con “La creación de la FAA y su desarrollo hasta 1980” por Com. (R) Oscar Luis Aranda Durañona y “El desarrollo Aeroespacial Argentino” por Lic. Roberto Jorge Martínez.

Los organizadores y auspiciantes fueron: Escuela Superior de Guerra, Dirección General de Educación, Facultad de Fuerza Aérea, Ministerio de Defensa (Presidencia de la Nación), UNDEF (Universidad de la Defensa Nacional), Fuerza Aérea Argentina.










Seminario “Sueños de Rivera”.


El día sábado 13 de julio de 2019, se realizó el Seminario de Cultura Portuaria “Sueños de Ribera” realizada por el Museo Arqueológico de La Boca (MusaBoca) que funciona en el Museo Conventillo “Marjam Grum” (sito en Garibaldi 1429, La Boca). Los disertantes fueron: Ana Castelli, Julieta Frére, Gustavo Alves y Amaru Argueso.

Seminario proponía como objetivo dar a conocer bienes y problemáticas socio-culturales que nos permitan comprender la historia y el presente del Patrimonio Portuario de la Boca del Riachuelo y de otros casos patrimoniales de nuestro país y del exterior, abordando el conocimiento de estos bienes y problemáticas desde diversas aristas: antropología, arqueología, naufragios, embarcaciones, etc..

Con la presentación del Director del museo, el arqueólogo Urbano Dr. Marcelo Weissel dio comienzo en horas de la mañana boquense el Seminario con el disertante Amaru Argueso con “Arqueología marítima y portuaria”, seguido por Ana Castelli con “Obra viva – Estudio de una embarcación naufragada en el Rio de la Plata en el siglo XIX”, luego Julieta Frére con “Anclaje en el espacio: anclas recontextualizadas en el paisaje portuario de Buenos Aires” y para finalizar con la disertación de Gustavo Alves con “El rol de los puertos en el comercio exterior argentino”.

Hubo un break y se visitó la Barraca Peña y se celebró el “Ritual del Granito de Arena” consistente en el transporte interno de piedras de lastre del pecio de Zencity que se encuentra en esa barraca boquense.












lunes, 15 de julio de 2019

IV Coloquio Patrimonio Cultural Portuario.


Se realizó el miércoles 10 y jueves 11 de julio, el IV Coloquio Patrimonio Cultural Portuario en el Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos “Benito Quinquela Martin” realizado por el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET Nodo Instituto de Historia (UCA), de Rosario (Argentina) y el Centre F. Viéte, Université de Bretagne Occidentale (UBO) de Brest (Francia). Las mesas fueron: “Puertos del Mundo”, “Documentos y archivos de patrimonio portuario”, “Puertos, cuestión de identidades”, “Museos, puertos y comunidad”, “Presente patrimonial de los puertos en vistas al futuro”, “Patrimonio arqueológico portuario”, “Economía, mercados y puertos”, “Puertos: entre centros y periferias”, “Presentación del Proyecto ECOSUD y la aplicación del Modelo ANY-ARTEFACT”, visita a la Barraca Peña y al Museo arqueológico de La Boca (MusaBoca) y conclusiones y cierre.

El IV Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio Cultural Portuario contó con el auspicio del Concejo Portuario Argentino y la adhesión de diversas entidades con el fin de fortalecer el proceso de cooperación científica internacional para la puesta en valor del paisaje cultural portuario.
Trabajos presentados: “El puerto en el que amarró el color” (Víctor G. Fernández (Director del Museo Benito Quinquela Martin)), “El conocimiento del patrimonio cultural portuario, condición indispensable el ejercicio de una gobernanza ciudad puerto sustentable” (Miguel De Marco (h)(Director del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales-IDEHESI-CONICET), “L´histoire de l´évolution des quais du port de Buenos Aires: une application du modéle HST-PORT” (Bruno Rohou (Centre F. Viéte (EA1161), université de Bretagne Occidentale (UBO) de Brest (Francia)-Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales), “Química, fraude y ciudad: el laboratorio aduanero de Lisboa 1880-1930” (Ignacio Suay Matallana (Universidad Miguel Hernandez – Instituto Interuniversitario López Piñero – Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología, UMH, Alicante), “El sol siempre sale por el Cabanyal. Historia del barrio marinero y su relación con la ciudad de Valencia” (Lucas Sáez González (Universitat de Valéncia), “Le port de Dakar: évolutiontechnologique et patrimoine sous-marind” (Mor NDAO. Departament d´Histoire, FLSH Shapong most endangered cultural sites: Durban harbor in Beachfront. María Joao Nunes de Albuquerque. Durban University of Technology-CITCEM – University of Porto – CIEEBA – University of Lisboa), “Una revalorización de las dimensiones del complejo portuario de Rosario y sus actores a través de fotografías, mapas y planos de época” (Miguel De Marco (h), Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales –IDEHESI-CONICET),”Los cajones de la memoria: testimonio físico de la construcción del puerto de Arroyo Pareja” (Gustavo Chalier, Archivo Histórico Municipal de Punta Alta, Departamento de Humanidades – Universidad Nacional del Sur), “Proyecto histórico documental sobre el puerto de Buenos Aires” (Enrique Robira, Departamento Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires), “Reflexiones en torno a espacios portuarios, comunidades locales, turismo e historia” (Josefina Mallo,  Instituto de investigaciones en Turismo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, María Emilia Sandrin, Facultad de Ciencias Económicas, IdHICS, Universidad Nacional de La Plata), “La Boca: ciudad portuaria, identidad migratoria” (Cintia Oliverio, Claudia Baracich, Universidad Nacional de las Artes), “Concordia: rol geopolítico del puerto, hacia la construcción de una identidad portuaria” (Flavia Marisol Frigo, Profesorado Superior de Ciencias Sociales, Concordia-Entre Ríos), “Señor Candombe”. Memorias y Narrativas de los afrodescendientes mayores (La Boca)” (Viviana Parody. AIR (Asociación Identidad Rioplatense), “La Boca no era solo un puerto” (Marelo Weissel, Axel Rex, Alí Brouchoud, Esteban Saiz Reales, Mauro Calandrón, Paula Soto Bouhier, Rodrigo Rossi, Micaela Imposti, Sebastián (Cooperativa de Trabajo Arqueoterra Ltda.)), “Los museos como herramienta de activación del patrimonio portuario de la localidad de Ingeniero White” (Viviana Leonardi, Silvina Elías, Patricia Audino, Departamento de Economía –IIESS, UNSS-CONICET),”Patrimonio, arte y paisaje cultural de los enclaves portuarios: pertenencias socio-culturales e identidades regionales” (Andrés Zalazar, Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires), “Estudios y prácticas en los contextos portuarios. Apropiación del Patrimonio del Museo Benito Quinquela Martin” (Alicia Martin, Coordinadora de Extensión Cultural y Educación Museo Benito Quinquela Martin – Núcleo de Ciudades Portuarias), “Presente patrimonial de los puertos en vistas al futuro. Los bienes y los derechos culturales de la ciudad portuaria. Una mirada desde su protección jurídica” (Liliana Zendri, Área Democracia, Constitución y Procedimiento del Instituto de Cultura Jurídica de la Universidad de La Plata. -Proyecto de Investigación de UNLP: “Los Derechos Culturales y el desarrollo del individuo y la comunidad. Su tutela efectiva como obligación del Estado”, “Colecciones Arqueológicas del puerto en La Boca del Riachuelo, Buenos Aires” (Marcelo Weissel, Coordinación de Patrimonio Arqueológico DGPMyCH Cultura GCBA), “Anclaje en el espacio: anclas recontextualizadas en Buenos Aires” (Julieta Frére, Programa de Arqueología Subacuática, Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (PROAS-INAPL), “Presentación del Proyecto ECOSUD. Las humanidades digitales aplicadas al estudio comparado del impacto urbano y regional de la modernización tecnológica de los puertos de ultramar de Francia y Argentina” (Bruno Rohou, Centre F. Viéte (UBO) de Brest (Francia), “El modelo ANY-ARTEFACT para el estudio de Puertos Secos. El caso de la CPR Palmira” (José Luis Jofré, IDEHESI-UNCuyo – Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales), “Las ciudades portuarias regionales y su vinculación con el comercio internacional: la ciudad de Campana como caso testigo” (Gustavo Gabriel Alves-María Fernanda Gazzo. OCI (Observatorio de Comercio Internacional9, Universidad Nacional de Lujan – Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales), “El paisaje urbano – portuario en relación a las actividades económicos-productivas. Multitemporalidaes emergentes en la construcción de la identidad de Puerto La Plata” (María Aversa, LINTA-CIC (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires), “El patrimonio portuario en las periferias metropolitanas: una relación compleja con la ciudad. El ejemplo de Campana-Zarate.” (Thomas Massin, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEURCONICET), Argentina –FADU-UBA), “Intervención del espacio público y el paisaje en el entorno urbano “La Boca” (Daniela Gallo, Yamile García Muller, Lucia Maglio, Josefina Salaberria, Flavia Rinaldi, Camila Piris Machado, Laura Basterrechea, Iliana Pisarro, Dirección General de Regeneración Urbana, Ministerio de Ambiente y Espacio Público, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), “El paisaje portuario marplatense: reflexiones para su revitalización desde el legado conservero y el turismo” (Mariana Fernández Olivera, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)), “Ríos. Legislación Portuaria. Puertos Sustentables” (Norma Pascar, Dra. En Derecho UCA. Directora Ateneo Hidrovía y Puertos Sustentables UCEL), “La Cuenca del Plata. Funcionamiento y objetivos” (Jorge Metz, Secretario General del Comité de la Cuenca del Plata).

Se visitó la Barraca Peña y se celebró el “Ritual del Granito de Arena” consistente en el transporte interno de piedras de lastre del pecio de Zencity que se encuentra enterrado en ese predio boquense.